Estudios comparativos de textos en lenguas indígenas:
lingüística (histórica), traducción de cultura(s) y contextos culturales
Participantes
Cândida Barros, Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brasil
< https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Candida-Barros-2068738658 >
Sabine Dedenbach-Salazar, University of Stirling, Escocia, Reino Unido
< https://www.dedenbachsalazar.stir.ac.uk >
Ruth Monserrat, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
< http://lattes.cnpq.br/6308335895722234 >
Cristina Monzón, Colegio de Michoacán, México
< https://www.colmich.edu.mx/index.php/docencia-cea/planta-docente/2-uncategorised/124-cmonzon >
Rosa Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara, México
< https://rosahyanezrosales.academia.edu >
Roxana Sarion, UIT The Arctic University of Norway, Tromsø, Noruega
< https://en.uit.no/ansatte/person?p_document_id=428778 >
Marco y objetivos
Es un círculo académico para intercambiar ideas y conversar de nuestros intereses en lenguas indígenas en contacto con el castellano y portugués, mayormente de la época colonial de Latinoamérica, en los campos de lingüística descriptiva, etnolingüística, (etno)historia, traducción de cultura(s), y cómo se entrelazan los fenómenos que estudiamos en estos campos. A medio plazo pretendemos elaborar un marco metodológico para nuestros estudios colaborativos.
Enfoques
Nuestras áreas lingüístico-culturales de análisis textual-discursivo comprenden México (especialmente el náhuatl y el p’urhepecha), Venezuela (por ejemplo el cumanagoto), los Andes (especialmente el quechua) y Brasil (especialmente las lenguas tupíes).
Nuestro interés se centra en la descripción y traducción de ciertos fenómenos lingüísticos en diferentes géneros de textos, como por ejemplo el léxico de cristianización y el usado en documentos de administración, y -en términos morfosintácticos- el estilo directo o la evidencialidad.
Foro de presentaciones y discusión
Cândida Barros & Ruth Monserrat:
Diferentes vozes no uso das LÍNGUAS tupi e manao no período colonial: análise sociolinguística histórica de fontes missionárias e indígenas (projeto para o período 2020-2023)
Cartas de oferta de “quartel” em tupi de lideranças potiguara (1645) – contexto histórico y análisis lingüístico
Sabine Dedenbach-Salazar:
La Independencia y la Biblia: la primera traducción quechua del Nuevo Testamento (Perú 1824)
Apu Xillin y Dios Apu: ¿Un caso de resemantización? – La integración de lo cristiano en la cosmovisión indígena andina
Ruth Monserrat:
A trajetória do termo/conceito de “caraíb(a)” no período colonial brasileiro
Cristina Monzón:
Libro de enseñanza de lengua para los p’urhepecha
Cartas en la lengua tarasca – técnicas para la recuperación ortográfica de palabras
Roxana Sarion:
Different Religious Orders’ Approaches to the Evangelization of America
‘Una conversión saludable’: la hermenéutica corporal y las diferencias religiosas en los vocabularios misioneros de Venezuela (siglo XVII)
La re-semantización: una propuesta de trabajo y definción
Rosa Yáñez Rosales:
El registro del habla en lo escrito: ejemplos de estilo directo en textos notariales en náhuatl
El léxico referente a autoridades de los pueblos y autoridades coloniales en textos nahuas del Occidente novohispano – reconstrucción sobre el contacto entre lenguas y variantes del náhuatl
Trayectoria de algunos vocablos en náhuatl y en español para referirse a “los otros” – en textos coloniales del Occidente de México
[15.11.2021]